18.6.07

“¿Es Posible pensar la Educación como Eje Central del Cambio Social?”

Introducción

El proceso de enseñanza-aprendizaje se remonta a tiempos inmemoriales, como la antigua Grecia, e incluso más atrás como pudo haber sido el traspaso de los conocimientos de cómo hacer el fuego, el como cazar entre otras cosas en la prehistoria y muchos han escrito sobre ello (se puede leer de la historia de Sócrates, Platón, o textos Antropológicos que hablan del paso a la cultura en la Prehistoria). Existen innumerables teorías acerca de cómo se produce y como funciona el proceso de E-A, porque se produce y porque funciona de tal o cual manera en tales o cuales sujetos, es más, cada día surge algo nuevo en torno a como mejorar este proceso(Reformas educacionales, Proyecto Sócrates, etc.). También mucho se ha hablado de cómo la educación es la responsable de la cultura, del traspaso de los símbolos y significados que adoptamos para vivir en sociedad y de cómo esta puede cambiar una cultura, transformarla, mejorarla o empeorarla.

En nuestro país hemos sido testigos de uno de los movimientos sociales más impactantes dentro de los últimos 20 años, como fue la denominada “Marcha de los Pingüinos”, escolares de todo el país, con una organización y manejo de la información que nunca se pensó que tendrían o podrían alcanzar. Caso raro, ya que ellos reclamaban por una educación de calidad, de que se les tomara en cuenta como entes socio-políticos presentes en el sistema, haciendo notar que tenían una opinión clara y bien fundamentada, que si uno lo piensa bien, ellos son “producto” de aquella educación por la cual están reclamando y nos hace pensar de que si estos jóvenes son capaces de tal organización, poseen tanta labia y desplante escénico, la educación en nuestro país no puede ser tan mala como ellos la plantean.
Pero también surgió otra inquietud, que rondaba hace tiempo pero que gracias a esto se vuelve a discutir en nuestro país, que consiste en si la educación es el eje central del cambio social, es decir que si a través de una libertad de educación y calidad de esta misma es posible formar personas que hagan evolucionar a nuestra sociedad, ya lo decía Pedro Aguirre Cerda cuando fue presidente “Gobernar es Educar” y por tanto un país bien educado es un país desarrollado.

Ahora bien, ¿será posible tal utopía como el cambio social?, ¿es posible que la educación se desvincule de las pretensiones de poder y control que dominan nuestro mundo ya globalizado?, ¿Qué pasa cuando la sociedad entra en crisis, sea esta económica, civil o ideológica? ¿Cuándo la educación tiene que lidiar en estas crisis a nivel comunal, regional, nacional y global?, eso es lo que trataremos de responder en este ensayo, revisando diferentes autores y haciendo mención a dos películas, “La Lengua de las Mariposas” que se plantea en medio de la guerra civil española y “Cuidad de Dios” que nos muestra la crueldad de las favelas de Brasil. Dos puntos donde existe una crisis y en donde el sentido de la educación desaparece producto de esto.

La Educación como gestora del cambio.

Cuando nos planteamos la posibilidad de que la educación sea la gestora del cambio social surgen varios reparos antes de que ello suceda. Desde hace varios años es común hablar de crisis del sistema educativo, de la necesidad del cambio y del mejoramiento cualitativo en la educación, sin embargo el tema sigue vigente y exige clarificaciones.
El cambio implica un proceso colectivo sistemático que le de sentido a cada una de las transformaciones de una escuela. Este proceso debe generarse al interior, ya que es en las relaciones, procesos y vivencias de la escuela donde se encuentran los mayores obstáculos para el cambio. Al mismo tiempo es en este contexto donde esta el germen para su transformación. (Sánchez.1998).
Es decir que primero debe existir un cambio en el paradigma educativo, debe darse un salto cualitativo en la practica del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que el ritmo acelerado de los tiempos, aparecen desafíos distintos, nuevas problemáticas, y se requieren soluciones que los viejos paradigmas no otorgan. Son aquellos períodos (como el que vivimos hoy en día con nuestra educación) en los que se necesita generar cambios de paradigma, lo cual, sin embargo, no es un proceso fácil, pues los paradigmas tienden a justificarse a sí mismos a través de la distorsión de la información para que parezcan consistentes con la visión predominante. A pesar de esto, cuando la evidencia es suficiente, surge un nuevo paradigma que reemplaza lo anterior (Skrtic, 1991). Y es en eso en lo que estamos ahora. Las evidencias parecen ser las suficientes para que se produzca este cambio y que si se logra, es posible pensar que también sería posible hacerlo en el plano de lo social.

Pero ¿Cómo vemos que gestamos este cambio desde la Educación?, bueno, de una u otra forma, la famosa “reforma educacional” sería la encargada de llevar a cabo dicho propósito y en conjunto con ello, la idea de “transversalidad” que esta misma plantea. Por tanto Transversalidad y Reforma Educacional, son dos conceptos estrechamente ligados sobre los cuales se deposita como país, buena parte de las aspiraciones de cambio y desarrollo. Ya que consta de desafíos tales como el desarrollo de habilidades del conocimiento y de formación valórica en los estudiantes, concentrando la labor formativa en la dimensión de transversalidad que ofrecen los nuevos planes de estudio, así haciéndose cargo de modo explícito de temas tales como la democracia, diversidad, mirada ecológica, la afectividad y sexualidad entre otros (Bazan, Pensamiento educativo Vol.22)

En un artículo relacionado con lo anterior Domingo Bazan, expone como la transversalidad que plantea la reforma educacional aparece como síntoma de crisis. Planteando ésta en conjunto con la crisis paradigmática (ya antes señalada), la crisis de la escuela, de la democracia y como todo esto pone en juego al pensar calculador y el pensar reflexivo. Lo que nos lleva a reflexionar sobre que pasa cuando la educación se ve contextualizada dentro de una crisis, sea ésta a nivel de paradigmas, de ideologías políticas, de índole económica, etc.

En la película dirigida por José Luis Cuerda, “Las Lenguas de las Mariposas” podemos ver como el vinculo profesor-alumno y el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve truncado por una crisis social como lo fue “la guerra civil española” y donde todo aquello logrado en el desarrollo del niño protagonista (Moncho) y del profesor (Don Gregorio) queda en nada cuando por ideas políticas se ve truncada aquella relación que estaba dando tantos frutos y que al momento de poder hacer un distingo entre lo necesario y fructífero de la educación se hace imposible por las ideologías encontradas. Tanto así que al final de la película, toda la familia de Moncho e inclusive él, expulsan al profesor agrediéndolo e insultándolo con consignas de índole ideo-político, y el profesor se aleja lentamente, cabizbajo, rompiendo con aquel maravilloso nexo que había logrado construir con su educando.

Entonces la educación esta sujeta a las ideas políticas, económicas, religiosas en la cual se encontraría insertada y por tanto el cambio vendría solo cuando estos entes superiores que rigen ese contexto, cambien. Suena desolador y desesperanzador, pero aun así hay esperanzas ya que la esencia de la educación no radica solo en el vinculo profesor-alumno, sociedad-escuela, no es necesario presentarla como una “educación formal”, bien puede ser informal como lo fue fuera de la escuela la relación de Don Gregorio con Moncho, donde el aprendizaje fue significativo (Philippe Meirieu,1990) y aunque éste último al final haya seguido los ímpetus de su madre, el aprendizaje que obtuvo y el posterior a ése, lo hará reflexionar acerca de cómo mejorar aquellas relaciones humanas, gracias a su experiencia previa con el profesor.

En le caso de la película “Cuidad de Dios” donde se nos muestra la vida circular que poseen los estratos socioeconómicos bajos, la pobreza casi extrema, las famosas favelas de Brasil, que aquí no son tan acentuadas pero si tenemos nuestras propias favelas por así decirlo. En este caso la crisis también es social pero con incidencia fuerte en lo económico y el abandono por parte de las políticas sociales. Una crisis donde los afectados no ven posibilidades de surgir, no poseen mas proyecciones que el crecer rápidamente para poder conseguir dinero. Es así como los mayores educan a los menores en el arte delictual. Donde la oportunidad que se da para surgir esta dominada por las ansias de poder y estatus económico. Sin embrago aun consiguiéndolo no salen de su situación. Aquí casi no existe una educación formal, no hay control ni las disposiciones para revertir la situación, las familias en su totalidad se encuentran en un estado de desesperanza aprendida lo cual dificulta más aún la posible evolución de estas mini sociedades. Paulo Freire en su libro “La Pedagogía del Oprimido” nos señala que aquel que está en la situación de oprimido, tiene la suerte de poder llegar al estatus del opresor, pero cuando llega a ese punto, él se convierte en el opresor, oprimiendo a los que quedan debajo de él, aquellos que son iguales a como fue él. Por tanto la solución dice Freire estaría en educar a aquel oprimido para que cuando llegue al estatus del opresor no se convierta en uno, y en vez de oprimir al que le sigue, que lo ayude a surgir al igual que él y así romper la circularidad que esto genera. Pero en el caso de la película esto se ve difícilmente posible y una vez más entra la crisis como reveladora del cambio. Cuando pasan los años y las dos grandes bandas caen abatidas entre ellas y por el actuar de la policía, surgen nuevos líderes pero que ésta vez, van a romper la circulariedad en la que han vivido y se proyectan como sujetos comprometidos con el cambio social. Esto también es producto de una educación que no se da en los colegios y liceos, sino parte de la educación que nos brinda la vida misma, es la capacidad autoeducadora que posee todo ser humano (Ausubel, 1968).

Por tanto, podemos inferir que la educación como tal traspasa las ideas políticas, las ideologías, las religiones, etc., pero solo en esencia, ya que en el plano de lo concreto, de la praxis, lamentablemente no es así. Lo pudimos comprobar con nuestra propia marcha de los pingüinos donde partió como un movimiento pulcro, novedoso, ingenioso, claro y unido, pero termino sectorizado, invadido por ideas partidistas, por avaricias personales, incluso con divergencias económicas.

Entonces, no es la educación la que debe cambiar si no que la sociedad en general y dejar de contaminar a movimientos tan inspiradores como el recién vivido. Pero entonces si es la educación la vía de escape a esto, ya que si educamos desde la infancia con valores generales como lo son el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la confianza, etc. es muy posible que en unas cuantas generaciones mas tengas un mundo mejor. Tal vez nosotros ni siquiera estemos acá, pero eso no quiere decir que por eso no haremos nada, al contrario somos los invitados a generar las bases para un futuro cambio. Hay que mantenerse fuertes y unidos para no dejar entrar las malas influencias a nuestros próximos salvadores de una sociedad corrompida y exhausta de luchar y chocar contra la misma pared, pared que hemos construido nosotros mismos, y no excluyo a nadie, porque de alguna u otra forma todos somos parte de esto, y nuestro deje en los momentos claves son grandes responsables de que las cosas sigan igual.

La Educación si es posible pensarla como eje central del cambio social, pero para que se concretice debemos forjar un pilar fuerte y duradero que pueda mantener este eje por enzima de los demás.

Bibliografía.

Castro, M., Domínguez, M.y Sánchez Y. (1998). Psicología, Educación y Comunidad. Bogotá: Almudena Editores.

Herrera, P. Los psicólogos como gestores del cambio. U.A.H.C.

Ruz, J., Bazan, D. (1998). Transversalidad educativa: la pregunta por lo instrumental y lo valórico en la formación. Revista Pensamiento Educativo Vol. 22, 13-40

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Brasil. Editorial Siglo XXI.

Meirieu, P. Apprendre...oui, mais comment. París. Editorial EFS, 1990

Lockheed, M. E. y Verspoor, A.M. El mejoramiento de la educación primaria en los países en desarrollo: examen de las opciones de política. Documento presentado en la Conferencia Educación para Todos, Bankok, 1990 (mimeografiado)

Películas.

Cuerda, J. L. Las (1999). Lenguas de las Mariposas. España

Meirelles, F. (2003). Cuidad de Dios. Brasil

Por

Cristobal Vilaxa Araya

Ensayo para la Cátedra de Procesos Educativos I

7º semestre

Año 2006